Las asociaciones profesionales de todo el mundo recomiendan un tratamiento integral de la obesidad1-3


Un tratamiento exitoso de la obesidad requiere un plan integral e individualizado a largo plazo2,3

Guía GIRO de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO)

Accede aquí(PDF)

Asociación de Medicina de la Obesidad

El manejo y el tratamiento de la obesidad requieren un enfoque individual, multidisciplinar y centrado en el paciente.4

Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad

Los médicos tienen la responsabilidad de reconocer la obesidad como una enfermedad y ayudar a los adultos con obesidad en la prevención y el tratamiento adecuados.1

Obesity Canada y Canadian Association of Bariatric Physicians and Surgeons

Las personas con obesidad necesitan acceso a intervenciones basadas en la evidencia, incluyendo terapia médica de nutrición, actividad física, intervenciones psicológicas, farmacoterapia y cirugía.2

Priorizar el tratamiento de la obesidad puede cambiar el paradigma a la hora de abordar sus complicaciones5

ObesidadDM2HTAECV
Objetivos CardiometabólicosPeso y PCHbA1cPAS y PADColesterol LDL
Principales complicaciones
  • DM2
  • HTA
  • MASLD/MASH
  • ECV
  • ERC
  • AOS
  • OA
  • ERC
  • Retinopatía
  • Neuropatía
  • ECV
  • ICC
  • ACV
  • ERC
  • IAM
  • ACV
  • Amputación

DM2: diabetes mellitus tipo 2; HTA: hipertensión arterial; ECV: enfermedad cardiovascular; PC: perímetro de cintura; HbA1c: hemoglobina glicosilada; PAS: presión arterial sistólica; PAD: presión arterial diastólica; LDL: Lipoproteína de baja densidad; MASLD: esteatosis hepática asociada a disfunción metabólica; MASH: esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica; ERC: enfermedad renal crónica; AOS: apnea obstructiva del sueño; OA: osteoartritis; ICC: insuficiencia cardiaca congestiva; ACV: accidente cerebrovascular; IAM: infarto agudo de miocardio

Una pérdida de peso de entre el 5 y el 15% podría mejorar muchas complicaciones relacionadas con la obesidad5-8

Pérdida de pesoMejora de resultados
≥5%

Lípidos (TG, HDL)

Hipertensión

Control glucémico

Riesgo de diabetes tipo 2(DM2)

≥10%

Osteoartritis

Enfermedad por reflujo

Gastroesofágico

Apnea obstructiva del sueño

Riesgo de muerte cardiovascular

≥15%

Mortalidad

Remisión de la DM2

HDL: lipoproteína de alta densidad; TG: triglicéridos.

Las personas con sobrepeso u obesidad deben someterse a pruebas de detección de complicaciones como prediabetes, diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia, hipertensión, síndrome metabólico, enfermedad cardiovascular, esteatosis hepática asociada a disfunción metabólica, artrosis y depresión.9

¿Cómo abordas el tratamiento de la obesidad en tu práctica clínica?

Referencias

  1. Yumuk V, Tsigos C, Fried M, et al. European guidelines for obesity management in adults. Obes Facts. 2015;8(6):402-424. doi:10.1159/000442721
  2. Wharton S, Lau DCW, Vallis M, et al. Obesity in adults: a clinical practice guideline. CMAJ. 2020;192(31):E875-E891. doi:10.1503/cmaj.191707
  3. Hall KD, Kahan S. Maintenance of lost weight and long-term management of obesity. Med Clin North Am. 2018;102(1):183-197.doi:10.1016/j.mcna.2017.08.012
  4. Fitch AK, Bays HE. Obesity definition, diagnosis, bias, standard operating procedures (SOPs), and telehealth: an Obesity Medicine Association (OMA) clinical practice statement (CPS) 2022. Obes Pillars. 2022;15:1:100004. doi:10.1016/j.obpill.2021.100004
  5. Garvey WT. New horizons. A new paradigm for treating to target with second-generation obesity medications. J Clin Endocrinol Metab. 2022;107(4):e1339-e1347. doi:10.1210/clinem/dgab848
  6. Cefalu WT, Bray GA, Home PD, et al. Advances in the science, treatment, and prevention of the disease of obesity: reflections froma diabetes care editors’ expert forum. Diabetes Care. 2015;38(8):1567-1582. doi:10.2337/dc15-1081
  7. Horn DB, Almandoz JP, Look M. What is clinically relevant weight loss for your patients and how can it be achieved? A narrative review. Postgrad Med. 2022;134(4):359-375. doi:10.1080/00325481.2022.2051366
  8. Ryan DH, Yockey SR. Weight loss and improvement in comorbidity: differences at 5%, 10%, 15%, and over. Curr Obes Rep. 2017;6(2):187-194. doi:10.1007/s13679-017-0262-y
  9. Garvey WT, Mechanick JI, Brett EM, et al. American Association of Clinical Endocrinologists and American College of Endocrinology comprehensive clinical practice guidelines for medical care of patients with obesity. Endocr Pract. 2016;22(suppl 3):1-203.doi:10.4158/EP161365.GL